En China, los dragones están asociados a la idea del poder creativo. En 1244, el artista de la Dinastía Song, Cheng Rong, realizó una serie de dibujos que se conocen como el Rollo de los Nueve Dragones. En él se pueden apreciar estos míticos seres emergiendo de elementos sujetos a grandes turbulencias. Así, lo nuevo, lo improbable, emerge del vórtice mismo del caos. No puede haber una mejor representación de la actual situación: en medio de una crisis multidimensional (ambiental, espiritual, cultural, social), tenemos la oportunidad de cambiar el curso de la Humanidad.

En los renglones que siguen, he invocado a nueve dragones para que nos asistan en la búsqueda de una nueva educación. Una educación que esté a la altura no sólo de los actuales momentos turbulentos, sino también de una renovada noción de Humanidad y de ser humano que nos permitan proseguir coevolucionando en este planeta.
El Dragón del vacío. Para aprender con una mirada fresca, con otra actitud hacia la vida y para poder comprender otra realidad, es necesario crear un vacío. Un vacío no sólo intelectual y racional, sino también emocional, sensual y espiritual. Estamos tan llenos de cosas, no sólo inútiles sino también nocivas, que hemos recogido a través de una escolarización cerrada, lineal y fragmentadora. Hoy, es necesario deshacerse de ellas, pues son una pesada carga para emprender una transformación que verdaderamente valga la pena. Debemos soltar amarras de nuestras “verdades” y nociones que siempre hemos dado por hechas, incluso de aquellas que nos vienen por medio del “sentido común”. Es tiempo de reaprender tantas cosas: desde cómo miramos, escuchamos y percibimos, hasta cómo nos relacionamos con los demás. La comprensión de una realidad compleja y entrelazada significa dejar a un lado el pesado bagaje de las disciplinas, las especializaciones y las certezas. No es tarea fácil, pues nuestros hábitos están anclados en nociones que hemos cultivado desde hace mucho tiempo. La nueva educación debe proporcionar las condiciones de un desaprendizaje virtuoso… para volver a aprender.
El Dragón de la soledad. Necesitamos aprender a estar solos. Debemos proporcionarnos los medios, el tiempo y el espacio para hacerlo. Necesitamos dialogar internamente. Dejar el ruido ensordecedor de la vida moderna, pues es sólo eso: ruido. Ya no prestamos atención a nosotros mismos. Estamos tan conectados a la televisión, a las noticias, a Internet. Los pocos espacios que creíamos tener para nosotros van siendo invadidos por el teléfono celular. Estamos disponibles para todos a todas horas. No nos desconectamos jamás y podemos dedicar los fines de semana al trabajo que no pudimos terminar. Pero, es necesario tomar distancia del mundo, de todo lo que nos rodea, aunque sigamos inmersos en el mundo y en las cosas. Tenemos que aprender a mirar el mundo críticamente y vernos a nosotros en ese mundo. ¿Hemos tenido realmente la oportunidad de reflexionar alguna vez? Es poco probable. Apenas pensamos. ¿Pensamos? Creemos que tomamos decisiones cuando lo único que hacemos es escoger entre un menú que nos es asignado externamente. No nos conocemos. Hacerlo es la puerta de entrada para conocer a los demás. La soledad, el aislamiento, que nos procuremos es parte de una nueva concepción de calidad de vida.
El Dragón de la lentitud. No sólo vivimos en multitudes. También vivimos a toda velocidad. Nuestras vidas están cronometradas y todo está en función del número de actividades y tareas que somos capaces de realizar en un día, en una hora, en un minuto. Cada vez tenemos menos tiempo y más cosas que hacer. Resolver este problema es nuestra obsesión y a eso le llamamos productividad, eficiencia, profesionalismo, responsabilidad. El tiempo industrial y productivo ha sustituido los otros tiempos, los otros ritmos: los de la naturaleza, los de la meditación, los de la respiración, los del atardecer, los de la conversación. Nos da vergüenza admitir que no estamos haciendo nada productivo. Ya no tenemos tiempo para disfrutar de una buena comida en compañía de los amigos y de una amena conversación. Hoy todo es chat y fast food. Sin tiempo, no tenemos más remedio que consumir lo que ya viene predigerido. No hay tiempo, pues hay que cumplir con los horarios, los programas y los compromisos.
El Dragón de la visión cósmica. Conocer lo humano es situarlo en el universo y a la vez separarlo de él. Un ¿quiénes somos? es inseparable de un ¿dónde estamos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? Interrogar nuestra condición humana significa reconocer lo no humano, lo que trasciende la humanidad y nuestra historia. Hay algo que ya estaba antes de que existiéramos y habrá algo después de que hayamos partido. La cosmología nos debe ser tan familiar como las ciencias de la Tierra, la ecología y la biología. Debemos superar la idea de un universo ordenado, perfecto y hecho a la medida de nuestros miedos y necesidades. En cambio, debemos cambiarlo por un universo que nace de la explosión y que evoluciona en medio del orden, del desorden, de la organización, del cataclismo termonuclear. Antes que terrestres, somos seres cósmicos. Estamos atados a las grandes leyes de la Naturaleza. Nuestra aventura se desarrolla en un planeta minúsculo que gira alrededor de un sol errante en la periferia de una galaxia de suburbio. Las partículas constituyentes de nuestro cuerpo aparecieron desde los primeros segundos de nuestro cosmos, hace 15 mil millones de años. Somos seres de carbono. No se trata de reconocer nuestra pequeñez en una escala cósmica, sino de ver nuestra condición humana como parte del desarrollo prodigioso de un universo que se autoorganiza. Todavía es tiempo de reconocer y, sobre todo, apreciar esta improbabilidad que conocemos como Humanidad.
El Dragón de la nueva casa. El espíritu integrador de la ecología es parte de una nueva visión del mundo. La relacionalidad de las cosas no se percibe desde las ciencias, las artes o las humanidades. Ellas la corroboran. Esta percepción emerge del espíritu, de un espíritu que se sabe parte de todo lo que le rodea. Es cuando comprendemos que tenemos una sola casa: monoikos, en griego. Lo que hago de ella y en ella me afecta. Lo que hago con mi cuerpo, mi mente o mi espíritu le perturba. Ecología y economía comparten la misma raíz: oikos = casa. Ambas deben dedicarse al cuidado de la casa: la primera a descubrir sus relaciones; la segunda a administrarla. La nueva economía tendrá que ser no sólo ciencia, sino primordialmente un arte: el arte de cooperar con la Naturaleza para mantener en equilibrio dinámico a nuestra Tierra-Patria. No le son ajenas las leyes de la termodinámica o de la física cuántica. Tampoco los principios de la autopoiesis o de la autoorganización. Pero no menos la ética del cuidado o las fuerzas del amor. La nueva educación debe enseñar que tenemos una carta de identidad terrena y que antes de buscar el paraíso en el más allá hay que conquistarlo en el más acá.
El Dragón de la incertidumbre. El orden es bueno. Siempre es conveniente que los calcetines los encontremos en el lugar que les hemos asignado. También es ventajoso que nuestras casas no cambien de lugar cada día de la semana. El hombre tiene necesidad de regularidad y de certidumbre. Por miles de años hemos creado instituciones para ese fin: para encontrar orden, para alejarnos de lo fortuito y del azar. Hasta parece razonable el dicho de que más vale malo conocido que bueno por conocer. Ahí están siempre el sentido común o la “sabiduría popular” para confortarnos. La gente, en gran medida, tiene la necesidad de sentirse física, psicológica, intelectual, emocional y socialmente segura. La espontaneidad y la novedad son bienvenidas, siempre y cuando se den dentro de un marco general de orden. El sistema se cuida a sí mismo. Las desviaciones deben ser corregidas. La creatividad y la genialidad, por tanto, son casos desviantes, anormales, fuera de la regla. Pero se permiten, siempre y cuando sean marginales. Esta es la verdad que las organizaciones y las instituciones cuidan celosamente. Por eso, el desorden, el caos, son desterrados. Por tanto, la nueva educación debe permitirlos. Debe abrir la puerta de las posibilidades insospechadas. No hay una idea más subversiva que esta. Es hora de desprogramar y desestructurar la educación. Hay que abrir la ventana para que entre la complejidad. Es necesario educar para la incertidumbre y el caos creativo.
El Dragón del espíritu del valle. Debemos, mujeres y hombres, adoptar el espíritu del valle: recoger todas las aguas de los ríos y las montañas. No hay conocimiento que nos deba ser ajeno. Abrevar de las ciencias, la filosofía, la historia, las artes y las humanidades. No se trata del saber enciclopédico, sino de poner en relación y en constelación los saberes que nos ayudan a descubrir la unidad en la diversidad, a descubrir nuestra propia naturaleza. No podemos seguir fragmentando al hombre y al mundo en miles de conocimientos dispersos en especialidades y disciplinas. La educación debe ser así: un valle donde concurren pequeños arroyos, riachuelos, corrientes subterráneas y enormes ríos. Todos alimentan por igual nuestra mente y mueven los molinos del espíritu. Confluyen, se separan, forman nuevas corrientes, remolinos y turbulencias. Se asientan y serenan. Las aguas en permanente movimiento nos permiten fluir con ellas. Los meandros son las huellas fractales de nuestra experiencia.
El Dragón de la enseñanza. Cualquier dragón lo sabe: la enseñanza es una inclinación natural del hombre. Enseñar es parte constitutiva de nuestra naturaleza humana. Enseñamos como padres o como hijos, como expertos o como aprendices, como profesores o alumnos, como amigos o hermanos. No hay que renunciar a esta inclinación que nos viene de no sé dónde. Pero que está ahí. Que la ejercemos conciente o inconcientemente, pero siempre desinteresadamente. No hay que renunciar a la enseñanza, por más que nos quieran vender la idea de que lo que cuenta hoy es el aprendizaje. Es la trampa para vender una educación anónima, pero interesada. El verdadero aprendizaje tiene como contraparte la enseñanza, a menos que se viva en una isla desierta. La enseñanza es más necesaria que nunca. En medio de un mar de informaciones fragmentadas, de transacciones comerciales y de nuevas formas de entretenimiento, la enseñanza nos puede salvar. La autonomía del aprendizaje no significa aprender de nadie: significa aprender a aprender de todos. Todos podemos enseñar si cultivamos las actitudes y la disposición necesarias. Compartamos nuestras experiencias, incluyendo nuestros errores y nuestras cegueras. Enseñar es aprender. Una nueva educación no ocurrirá por generación espontánea. Surgirá desde la conciencia compartida de que podemos ser mejores como individuos como condición para ser mejores como sociedad y como Humanidad. Renunciar a la enseñanza es renunciar a ser humanos.
El Dragón de la resistencia. Debemos resistirnos a lo que separa, a lo que desintegra, a lo que aleja, sabiendo que la separación, la desintegración, el alejamiento ganarán la partida. La resistencia es lo que acude en ayuda de esas débiles fuerzas, es lo que defiende lo frágil, lo perecedero, lo hermoso, lo auténtico, el alma. Es lo que puede abrir una brecha en el plexiglás de la indiferencia para, de sonrisa en sonrisa, consolar los llantos. Sonreír, reír, bromear, jugar, acariciar, abrazar es también resistir. Sí, con Edgar Morin debemos resistir a la crueldad del mundo, sea la crueldad anónima del mercado y del capital o la crueldad con nombres y apellidos. Debemos resistirnos a la cultura de masas, al consumo irreflexivo, a la ideología de la excelencia, la competitividad y la productividad contable. Resistir desde la educación es crear y multiplicar las posibilidades de que, al fin, algún día, podamos ser completamente humanos.