Impresiones de París: el Centro Pompidou, parte I

Comienzo una serie de entradas que he titulado Impresiones de París (à la Monet), en las que narraré algunas experiencias de mi última visita a esta maravillosa ciudad de 12 millones de habitantes, que anualmente es visitada por un número de extranjeros que equivale a 4 veces su población (¡uff!). Los temas a tratar serán diversos, pero con un inevitable sesgo hacia las artes, pues París es una ciudad donde han prosperado hacia todas direcciones. Acompañaremos estas impresiones con las imágenes captadas por mi cámara, una Nikon D7000. Comenzamos con el Centro Pompidou.

El defensor del tiempo. (c) Arturo Guillaumín T. 2013.
El defensor del tiempo. © Arturo Guillaumín/2013.

Antes de visitar el Centro Pompidou, nos dimos una vuelta por el Barrio del Reloj (Quartier de l’Orloge), sólo para ver el reloj que le da nombre: El defensor del tiempo. Este es obra de Jacques Monastier: una escultura mecánica de cobre y acero, con una altura de cuatro metros y peso de una tonelada. El defensor lucha contra los elementos tierra, mar y aire, representados por bestias salvajes (un dragón, un ave y un cangrejo) que atacan al aproximarse cada hora, con el acompañamiento de sonidos de terremotos, tempestades y huracanes. A las 14:00 y a las 18:00, el defensor  vence a los tres, lo cual no deja de ser un alivio.

Fuente Igor Stravinsky. (c) Arturo Guillaumín/2013.
Fuente Igor Stravinsky. © Arturo Guillaumín/2013.

La plaza Igor Stravinsky (compositor y director ruso) se encuentra a unos metros del Centro Pompidou y su atracción principal es la fuente del mismo nombre, con un conjunto de 16 esculturas con movimiento, diseñadas por Jean Tinguely (*). Cada una de ellas representa una obra del músico, quien se nacionalizó francés y vivió largos periodos en París. Por cierto, vivió una temporada en una casa de Coco Chanel, con quien tuvo un tórrido romance, en un periodo que coincidió con el lanzamiento del célebre perfume Chanel 5. Sobre este affaire hay ya una película: Coco & Igor. Mientras el estreno en París, el 29 de mayo de 1913, de La consagración de la primavera ocasionaba un verdadero alboroto en el público (a punto de quemar el teatro, con todo y compositor adentro), Coco Chanel, quedaba embelesada por las agresivas disonancias y la atrevidísima coreografía de Nijinsky. Sin duda, este concierto puso en movimiento la música del siglo XX.

Fachada oeste del Centro Pompidou. (c) Arturo Guillaumín/2013.
Fachada oeste del Centro Pompidou. © Arturo Guillaumín/2013.

El Museo Nacional de Arte Moderno de Francia es mejor conocido como el Centro Georges-Pompidou. Aunque en sentido estricto esto no es muy preciso, porque el Centro también alberga la Biblioteca Pública de Información y el Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Música. Situado en el barrio Beaubourg, el Centro Pompidou es en sí mismo una obra de arte arquitectónica de dimensiones impresionantes. Este edificio se terminó en 1977, y fue diseñado por los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano, con una concepción vanguardista que, entre otras cosas, lo hace aparecer como una radiografía: sus escaleras mecánicas, ascensores, ductos de aire, agua y electricidad están a la vista. Esto permitió crear grandes espacios interiores de gran flexibilidad para la exposición de sus obras: un acervo de más de 44 mil piezas.

Terraza de las esculturas. (c) Arturo Guillaumín/2013.
Terraza de las esculturas. © Arturo Guillaumín/2013.

Las colecciones permanentes (que se renuevan cada 18 meses) están situadas en los niveles cuarto y quinto. En el cuarto se exhiben obras (pinturas, esculturas, instalaciones) de 1961 a la fecha, y en el quinto, obras de 1905 a 1960. En las demás plantas se encuentran la biblioteca, el centro de investigación, y el Forum, que cuenta con un centro de artes escénicas para danza, teatro y música, un cine y un taller de arte para niños. Por supuesto, el edificio remata con una cafetería y un restaurant con una excelente vista de la ciudad.

Terraza y Escaleras CGP
Terraza y escaleras del Centro Pompidou. © Arturo Guillaumín/2013.

(*) Jean Tinguely, pintor y escultor suizo, famoso por sus «máquinas escultura» o arte cinético. Por medio de sus obras, Tinguely satirizó la sobreproducción sin sentido de bienes materiales en la sociedad industrial del siglo XX.

NOTA: Recomiendo dar click en cada imagen para ver los detalles con la lupa de aumento. Todas las fotografías tienen Copyright.

Se busca

Recompensa

Se busca gato perdido. La última vez se le vio en una caja, en 1935. Puede estar vivo o muerto… o vivo y muerto. ¿Lo ha visto? Por favor, contactar a Erwin Schrödinger al 0433-666-6172. Se recompensará generosamente.